ELEMENTO DEL JARDÍN: EL TORII 鳥居

Después de ver a amigos, que residen en Japón, acusados ​​de apropiación cultural por usar kimono por parte de no japoneses, quería cuestionar el torii como elemento de diseño en el jardín fuera de Japón. ¿Usarlos es apropiación cultural?

Comenzando mi investigación, pregunté a nuestros seguidores en Facebook, en su mayoría no japoneses: ¿creen que está bien usar un símbolo religioso como un torii como un elemento de diseño puro en un jardín?

Las respuestas de nuestra comunidad de Facebook fueron, como era de esperar, ambivalentes.

En este artículo, quiero entrar en detalles sobre la naturaleza de un torii , sus orígenes y cómo se convirtió en parte de la cultura de la jardinería occidental. Además, pregunté a los japoneses sobre su opinión sobre el uso de torii como elementos de diseño en lugar de en su contexto original.

En Japón, cuando se usa en un jardín, un torii siempre indica la presencia de un kami (deidad), que reside en un santuario detrás de él. Estos edificios de santuarios pueden ser de menor o mayor tamaño. Por lo general, un torii es una puerta asociada con un santuario sintoísta en Japón. Separa el mundo mundano del mundo sagrado de los dioses sintoístas .
Lo que significa para las personas religiosas en Japón se puede entender fácilmente al mirar una cita de ‘ Símbolos sintoístas: religiones contemporáneas en Japón, vol. 7, N° 1 (1966) ‘. Dice:

El torii es una especie de tabú (en la antigüedad estaba prohibido entrar en la parte de atrás – nota del editor). Es impropio pasar por debajo del torii con cualquier impureza, espiritual o física, y no debe haber manchas, llagas o cortes, y ninguna enfermedad.[…] Los menos devotos y forasteros en general pasan por debajo del torii con poca o ninguna idea de cuál puede ser su significado

Los numerosos torii rojos que indican un santuario de Inari o el único torii rojo en la bahía de Hiroshima frente al santuario de Itsukushima en la isla de Miyajima son sus formas más famosas.
El torii se puede construir con varios materiales como madera, hormigón o metal y existen más de 20 estilos diferentes.
Los torii del estilo más simple están hechos con dos barras horizontales entre dos pilares y se llaman shinmei torii .
La famosa forma con el techo curvo del torii de Miyajima se llama ryōbu torii .

Torii de hormigón
Ryōbu torii

Existe cierta controversia sobre el origen y la edad del torii , sin embargo, el registro más antiguo que se conserva de un torii data de 992.
El torii podría haber sido introducido desde la India ( torana ), Corea ( hongsalmun ) o China ( pailou ), por mencionar solo algunas de las múltiples teorías sobre su origen. Sin embargo, también es posible que el torii se inventara paralelamente a las puertas en estos otros países.
Parece probable que en el sintoísmo , los postes con cuerdas y papel fueran utilizados desde la antigüedad para señalar los espacios sagrados. Estos podrían haberse transformado con el tiempo en la forma más robusta del torii más simple , elshinmei torii .

Hay dos teorías principales con respecto a la etimología de la palabra torii . Uno enfatiza el significado literal de la palabra toori iru que es ‘pasar y entrar’.
Haciendo uso de los muchos homónimos en japonés, el otro ofrece una interpretación diferente: 鳥 ( tori ) significa ‘pájaro’ mientras que 居 ( i ) significa ‘ser’ o ‘existir’. Las aves, y ahora especialmente el gallo, tienen una profunda conexión con la religión y los rituales japoneses. Se creía que las aves se posaban en la puerta frente a los santuarios o pueblos y «protegían de los malos espíritus».

La primera aparición significativa de un torii fuera de Japón fue en Estados Unidos durante una exposición en 1894. Más tarde, los japoneses-estadounidenses, así como los japoneses de Japón, construyeron jardines en América del Norte e incluyeron torii . Sin embargo, para honrar la conexión con el sintoísmo , estos diseñadores solían construir un pequeño santuario detrás. 

No solo en América, sino también en otras partes del mundo como Europa, la cultura japonesa se introdujo en la gente común después de la Restauración Meiji. Un ejemplo es la isla japonesa dentro del zoológico de Hagenbeck en Hamburgo, donde un toriifue traído por barco directamente desde Japón y se incluyó en el diseño desde la apertura del zoológico en 1907.

Estas introducciones a menudo fueron iniciadas por el gobierno japonés, como en la Exposición de invierno de California en 1894.

Después de esto, la gente comenzó a crear jardines japoneses por su cuenta en los patios traseros de sus fincas y se utilizaron objetos conocidos, símbolos de Japón, para enfatizar el jardín como japonés. Los símbolos son, entre otros, linternas, pagodas, budas, pero también torii . 

Isla japonesa en un zoológico en Alemania @LUTZ SCHNIER

Debido a la falta de comprensión de la cultura japonesa y el origen de estos elementos, se separaron de su contexto original.

Un jardín privado con un torii @ROBERT VON OSTER

…y la puerta torii se convirtió en un símbolo de Japón, no sintoísta, en los Estados Unidos.
de S.Goto & T.Naka – Japanese Gardens Symbolism and Design

Durante décadas, la imagen de Japón y los jardines japoneses se definió cada vez más por los símbolos utilizados en los libros, los jardines japoneses en el mundo occidental y en la televisión. Recientemente, Internet y las opciones de viaje razonables abren una vía para estudiar diferentes culturas de una manera más realista. Sin embargo, es difícil cambiar las nociones existentes, que evolucionaron durante un período de tiempo tan largo.

Los japoneses no saben cómo el torii llegó a América ya otros países occidentales y no entienden el significado diferente que recibió, por ejemplo, un símbolo para Japón, en otros países. Al igual que la cruz, que en un principio no era un símbolo del cristianismo y ahora se usa comúnmente por su contenido religioso, el torii  comienza a tomar un camino similar en las construcciones de jardines privados.

Sin embargo, aunque en Japón los torii también se usan fuera de su contexto original, por ejemplo en Kioto, donde la gente coloca torii en miniatura alrededor de sus propiedades para evitar que otras personas orinen allí, la sensación general de usarlo de esta manera no parece positiva.

Pregunté a japoneses de diferentes ocasiones y edades qué les parecía usar un torii como elemento de jardín o como protección contra la orina.
Un arquitecto, para quien el sintoísmo es importante, piensa que usar un torii como elemento de diseño puro y como protección contra la orina es inapropiado. Un diseñador de jardines respondió que nunca construiría un torii en un jardín a pedido. 

Del mismo modo, nunca movería un pozo o talaría un árbol centenario sin los preparativos realizados por un sacerdote sintoísta , es decir, una ceremonia. Además, defendió el torii miniaturizado  diciéndome que en el sintoísmo una deidad vive en todo, también en las paredes de los edificios y por lo tanto es correcto poner un torii en estos lugares.
Este fue también el argumento de otra persona, que no vio ningún problema en utilizar un torii  como elemento de jardín. Una deidad vive en todo. De ello se deduce que es legítimo construir un torii en jardines fuera de Japón, teniendo en cuenta las deidades que también los habitan.
Otros japoneses necesitaron algo de tiempo antes de responder, pero su consenso fue que no se siente bien usar un torii sin la presencia de una deidad en un santuario. Sin embargo, una persona me dijo que estaría bien con un torii como puerta a un objeto precioso para el dueño del jardín.
Los estudiosos de los jardines japoneses parecen aceptar el hecho de que el torii en, por ejemplo, los Estados Unidos, obtuvo un significado diferente además de la conexión con el sintoísmo . Por ahora, llegué a la conclusión de que los japoneses comunes no se sienten bien cuando se usa un torii como elemento de diseño en un jardín. Descubrir un torii construido fuera de su contexto original podría incluso ofenderlos y podría ser, por lo tanto, objeto de una verdadera apropiación cultural. Ahora está en nuestra responsabilidad respetar y aceptar los sentimientos de estos japoneses mientras construimos jardines que agraden y cumplan con las expectativas de nuestros clientes y, al mismo tiempo, sensibilizar a los japoneses sobre el cambio en el significado de un torii al que se enfrentó . fuera de Japón.

beenhere

Este artículo se ha publicado en inglés en Patreon .

FUENTES
JARDINES JAPONESES: SIMBOLISMO Y DISEÑO (SEIKO GOTO, TAKAHIRO NAKA, 2016)
JAANUS / TORII鳥居 (SISTEMA DE USUARIOS DE RED DE ARTE Y ARQUITECTURA JAPONESA, 2015, HTTP://WWW.AISF.OR.JP/%7EJAANUS/ )
SÍMBOLOS SINTOÍSTAS : RELIGIONES CONTEMPORÁNEAS EN JAPÓN, VOL. 7, NO.1 (1966) PUBLICADO POR LA UNIVERSIDAD DE NANZAN
ARCHIVO TIERPARK HAGENBECK

CAMINOS Y PASOS

Los caminos son un elemento muy importante en los jardines japoneses y tienen distintas funciones, además de conducir al visitante a lo largo del jardín e a las mejores vistas del mismo, pero también visa influir en la percepción que uno experimenta al descubrirlo.

Caminos más amplios y anchos inducen a una caminata más rápida y que una o más personas puedan caminar a par unas de otras, mientras que un paso estrecho obliga que uno camine en fila y que cuide donde pisa, cambiando completamente su experiencia.

También se definen como más o menos formales, variando el tipo de piedra y en como se disponen, se utilizan en función del tipo de jardín y de la intencionalidad del diseño por parte del maestro, en el modo como espera que el mismo influya en la experiencia del que lo camina. Los caminos que podemos encontrar en un jardín japonés son Shikiishi o Nobedan (caminos pavimentados de piedra) y los Tobiishi (tipo paso de piedras individuales).

El camino de piedra Nobedan 延段

Los caminos pavimentados de piedras, también llamados 延段(Nobedan) son planos, ligeramente más altos que el suelo y se componen de piedras de varios tamaños y formas. Dependiendo del material usado y el modo como se disponen dichas piedras, pueden determinar su uso como un camino más formal o informal. La estética del camino, determinado por el ritmo en la combinación de piedras cortadas, rectas o redondeadas añade un componente de belleza que completa armoniosamente el conjunto del jardín, por lo que es un elemento muy apreciado en los jardines japoneses.

Toda la composición esta pensada para servir un propósito y hasta la distancia entre las piedras determina si este va a ser un camino informal, por ejemplo, al permitir el crecimiento de musgo.

Esta clasificación de formalidad se describe como Shin-Gyo-Sō

Tal como se ha referido antes, el camino Nobedan es una mezcla de piedras de distintas formas y tamaños, pero el tamaño de la piedra y cómo está incrustada en el suelo difiere del sitio y del uso del jardín donde esta colocado y así es como se determina la formalidad de más formal (Shin) a menos formal (Sō).

Un Nobedan formal Shin consiste sólo en líneas rectas, y utiliza piedras de corte cuadrado o trapezoidal y es habitual en jardines de templos, por ejemplo.

El Nobedan Gyo es una mezcla de piedra cortada con guijarros o reutilización de otro material de construcción como antiguas tejas o ladrillos y su uso puede ser adecuado en un jardín de paseo o en un a casa particular.

El camino de piedras Nobedan informal  esta hecho de piedras naturales de distintos tamaños, de bordes redondeados naturales, colocadas en grupos de numero impar y buscando la asimetría.

Otro aspecto importante a destacar es que, a medida que vamos del camino más formal Shin al más informal también la forma del camino cambia de recto a ondulado. Los caminos del estilo suelen tener curvas delicadas que abren poco a poco la visión al visitante, descubriendo nuevas vistas del jardín a medida que uno lo recoge, contribuyendo enormemente al principio de diseño Miegakure – el «esconde y enseña»

Nobedan estilo sō en un Jardín privado – España @carla

“Tobi-ishi” – Camino de piedras voladoras

Su función de piedra individual elevada con respecto al nivel del suelo esta pensada para que, al entrar en el jardín de té – Roji – donde suele utilizarse este tipo de pasos, las personas que lo recorren eviten mojarse los pies, o sus trajes, al caminar sobre el musgo húmedo del rocío matutino o nocturno, dependiendo de la hora a la que hubieran sido invitados para atender a la ceremonia del té.

Estos pasos son comunes en este tipo de jardín o como el camino que precede la entrada de uno sitio de meditación en el jardín, ya que caminar sobre piedras que parecen volar sobre el suelo es mucho más difícil que en un camino plano y llano y requiere un ejercicio de atención por parte del que camina. Esto influye sin duda en la percepción que uno puede tener al desplazarse por el jardín… además lo convierte en una tarea solitaria, ya que no permite que dos persona sigan caminando juntas lado a lado… de este modo se induce la introspección y al estado de espíritu considerados necesarios para entrar un espacio sagrado.

Por otro lado, también es una forma de obligar a una nueva mirada al jardín, mientras uno mira a las piedras para coordinar el siguiente paso, se centra en llegar al fin del camino y, al llegar y levantar la cabeza, descubre todo un nuevo paisaje y detalles que seguramente pasarían desapercibidos si simplemente fuera caminando tranquilamente.

La forma de las piedras, con la parte superior plana, es ligeramente abollada en a parte superior, para evitar que el agua se acumule y así se escurra hacia el suelo. Sus tonos suelen ser naturales y desgastados. Su tamaño es el adecuado al del pie (30cm) y su disposición suele ser un poco serpenteante, evitando emparejar y siempre buscado los numero impares.

Mimificando el movimento natural del caminar, se evita colocar las piedras en linea recta, lo que supondría un ejercicio de equilibrio y un riesgo añadido de resbalarse.

Es habitual encontrar en el punto en el que el camino se divide en dos direcciones, una piedra más grande, que destaca y puede incluso tener un color diferente. Esta la piedra se llama Kagyu-seki (piedra caracol) y para esta función también se puede utilizar una piedra de base de la estructura de una columna de un templo que se designa Garan-seki.

Kagyu-seki en Jardín del Museo Adachi, Japón

Sigue leyendo más en una página amiga